Seminario activo

Atlas de la memoria de las colectividades

Atlas de la memoria de las colectividades es un proyecto que, a través de la cultura visual, las artes y las humanidades, recupera la memoria de nuestra sociedad. Una recuperación que intenta reinterpretar nuestra historia y contarla desde la cultura popular y que cuestiona la imagen mediática y sus formas hegemónicas de autoridad. Pero también reflexiona sobre la imagen y la imaginación como géneros de conocimiento que van más allá de la mera representación de la realidad, para concebirse como formas epistemológicas que performativamente cohesionan a una colectividad desde puntos de vista alejados de las normatividades mediáticas, institucionales y estereotipadas de la vida cotidiana.

Hipótesis

Las sociedades elaboran de dos formas la memoria. Una de ellas es la memoria escrita, la historiografía, tanto académica como popular, el archivo de las cosas dichas y escritas que cumple un papel en la educación institucional. La otra es mediante la imaginación y los afectos (los recuerdos, las imágenes, las figuras del pensamiento, las expresiones de los saberes locales). Esta imaginación ha sido conocida por la historia del pensamiento como un “conocimiento menor”, sin embargo es imprescindible para la comprensión de las colectividades en casos de violencia. Un Atlas implica entonces sí una gran cantidad de materiales visuales para elaborar la crítica de la imaginación esterotipada y sobreabundante de la sensibilidad mediática. Como bien dice Silvia Rivera Cusicanqui, el pasado no está detrás sino adelante, porque es lo único que podemos ver y a partir de ahí conducir la comprensión de las colectividades unidas por sensibilidades asediadas por las violencias.

Objetivo General

Elaborar un repositorio de imágenes (figuras, imágenes bidimensionales, fotogramas, trabajos de fotoperiodismo, exposiciones artísticas) para producir una reflexión filosófica, política y de la memoria colectiva en el México reciente. Este repositorio, llamado Atlas, de la memoria deberá hacer el ejercicio crítico de pensar la yuxtaposición de imágenes que reinterprete la memoria de las colectividades, más allá de los relatos de los medios de comunicación, el Estado Nacional o la historia oficial. Así, se hace un ejercicio experimental al tiempo que se reflexiona sobre la capacidad de interpretación que tienen las imágenes. Todo lo anterior basado en la sociología de la imagen de Silvia Rivera y lo que George Didi Huberman llamó “conocimiento por la imaginación”. Es una propuesta interdisciplinaria que convoca a las artes, a la filosofía y a los estudios de la imagen. Su aporte es innovador dado que constituye una discusión con discursos hegemónicos que interpretan la historia con otro tipo de documentos del positivismo, es además una reivindicación de la cultura popular.

Objetivos Específicos

1. Entregar los productos que se describen en las metas como resultado de la investigación elaborando un discurso teórico práctico sobre el tema.

2. Hacer el Atlas de la memoria y reflexionar sobre las consecuencias de yuxtaponer una imagen junto a otra ¿Qué pasa si las acomodamos de un modo y qué pasa si las acomodamos de otro? ¿Influye en nuestra memoria las taxonomías y las relaciones que hacemos entre imágenes?

3. Reflexionar en un seminario de investigación sobre las teorías de la imagen con estudiantes de distintas áreas de humanidades y de distintos grados académicos. Este seminario ya existe y trabaja desde 2014 en la Universidad de Morelos. Asisten estudiantes de artes y humanidades varias áreas.

4. Reflexionar sobre la pregunta que hizo Aby Warburg hace cien años en su Atlas de la memoria ¿Se puede pensar e interpretar la cultura a través de imágenes? Esta pregunta sigue vigente, hoy más que nunca en un mundo en el que la imagen ha colonizado nuestra vida cotidiana a través de la internet.

5. Introducir a las y los estudiantes en la interrogación crítica de la imagen para ayudarlos a pensar sobre la yuxtaposición.

Metodología

Las propuestas sobre el tema generalmente son disciplinares. Esta propuesta es interdisciplinaria, de suyo implica un conocimiento de frontera por tanto. Y se divide en dos partes en su primera etapa: a) La estrategia interdisciplinaria y b) la estrategia warburgiana de asociación de imágenes.

Bibliografía

Barthes, R. (2009). La muerte del autor. Texto en línea disponible en https://teorialiteraria2009.files.wordpress.com/2009/06/barthes-la-muerte-delautor.pdf Bataille, G. (2008). El erotismo. Barcelona: Tusquets. Beverley, J. (2010). Testimonio: sobre la política de la verdad. México: Bonilla Artigas. Benjamin, W. (1999). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Madrid: Taurus. Benveniste, E. (1983). El vocabulario de las instituciones indoeuropeas. Madrid: Taurus. Birulés, F. (2010). “Usos del anacronismo: memoria y contemporaneidad”. XV Congreso Nacional de Filosofía de la Asociación Filosófica Argentina. Buenos Aires. Diciembre de 2010. Didi-Huberman, G. (2015). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Argentina: Adriana Hidalgo. Díaz Álvarez. E. (2021). La palabra que aparece. El testimonio como acto de supervivencia. Barcelona: Anagrama. Diéguez, I. (2013). Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba: DocumentA/Escénica. Flores, L. (2015). “De la figura del animal como alimento”. En Villegas, A., Talavera, N., y Monroy, R., Figuras del discurso. Exclusión, filosofía y política, México: Bonilla/UAEM. Foucault, M. (1999). Los anormales. México: F. C. E. Foucault, M. (2005). Defender la Sociedad, México: F. C. E. Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio territorio y población. México: F. C. E. Illich, I. (2008). Obras reunidas II. México: F. C. E. Koselleck, R. (2003). Aceleración, prognosis y secularización. Valencia: Pre-Textos. Lacapra, D. (2006). Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica. Buenos Aires: F. C. E. Lévi-Strauss, C. (2013). Todos somos caníbales. Buenos Aires: Zorzal. Lowe, D. (1986). Historia de la percepción burguesa. México: F. C. E. Mbembe, A. (2011). Necropolíticas. Seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. España: Melusina. Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Siglo XXI: Buenos Aires. Rivera Garza, C. (2013). Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación. México: Tusquets. Rivera Cusicanqui (2016) Sociología de la imagen, Buenos Aires Tinta Limón y población. México: F. C. E. Warburg , Aby (2010) Atlas Mnemosine, Akal, España.

Este ejercicio está inspirado en el pensamiento de autores de la historia del arte y la estética, así como en expresiones visuales recientes como el cine, el foto periodismo y las artes visuales: Aby Warburg, Walter Benjamin, George Didi Huberman, Silvia Rivera Cusicanqui. Ella y ellos entendieron que la imaginación es tan poderosa como la ciencia para movilizar ideas y acciones colectivas. Un Atlas tal, es un repositorio de imágenes críticamente yuxtapuestas con creatividad. Es una selección que reinterpreta la memoria. Entendemos por colectividades formas solidarias de organización (humanas y no humanas) que están unidas por diferentes circunstancias de la historia tan opuestas como determinantes como la alegría o la violencia; el dolor o las diversas resistencias a poderes dominantes.

PANELES DEL ATLAS DE LA MEMORIA DE LAS COLECTIVIDADES